Noticias Totonaco

Activación poética. Charla y lectura de poesía totonaca con Manuel Espinosa Sainos.

“Si las palabras llegan al corazón entonces la función de la poesía se cumplió”.

El escritor Manuel Espinosa Sainos originario de Ixtepec, Puebla compartió el sábado 28 de mayo del 2022 una lectura en vivo de sus poemas en totonaco y español, en el marco del Festival de Arte y Ciencia Aleph de la UNAM.

La Charla y lectura de poesía totonaca con el escritor Manuel Espinosa, dio inicio el en el jardín botánico de Ciudad Universitaria. El evento dio inicio con la presentación del artista totonaco, también mencionaron los temas principales de los poemas que se leerían durante el evento: la defensa de la tierra, las mujeres, el feminicidio, la violencia doméstica, el amor, la muerte y la poesía erótica o como el escritor señala: “temas que incomodan”.

En palabras de Espinosa, “para el florecimiento de nuestras lenguas, se le tiene que dar toda esa libertad, entonces no le puedes decir a una lengua ¡esto si puedes decir! y ¡esto no puedes decir!, si en español, en inglés, en francés, hay poesía erótica ¿por qué en nuestras lenguas originarias no?”.

Los primeros poemas que se leyeron trataron sobre la tierra, algunos de estos son del libro inédito “El retorno de las aves”, Espinosa mencionó que este libro está dividido en dos grandes temas, la defensa del territorio y la muerte retratada desde la perspectiva de un amor infinito entre los vivos y los muertos.  A su vez el poeta dijo que: “Vivimos un país que está muy acostumbrado a escuchar algunas lenguas, pero no a escuchar sus raíces, cuando se habla de bilingüismo no se piensa en el español-totonaco, español-maya, cuando en México se habla de bilingüismo se piensa en español–inglés, español-francés, entonces necesitamos voltear a ver nuestras raíces”.

Al leer esta serie de poemas sobre la tierra Espinosa agregó que los pueblos originarios desde siempre han cuidado a la naturaleza porque somos parte de ella, ya que esto, está en la palabra y en el pensamiento indígena, desde niños se nos enseña que la naturaleza es nuestra. Desde el significado de las palabras tenemos una visión en la que somos uno con la naturaleza.

El siguiente bloque de poemas trato sobre la mujer y la violencia, antes de comenzar con la lectura el poeta compartió que, se pensaba que los feminicidios eran lejanos a las comunidades y que en los pueblos no iba a pasar eso, sin embargo, en los últimos años se dieron cuenta de que esto también pasaba en las comunidades y no solo en la capital.  Espinosa dice: “Hay mucha violencia doméstica y yo siempre sabía que tenía que hacer algo, pero no sabía que hacer, ahora sé que es a través de la poesía, que yo puedo hacer algo y decir algo”.

Decidió escribir un poemario que lleva por nombre “hojas de mujer”, el cual habla de mujeres, el escritor piensa que el problema de la mujer es un problema de todos y que debemos involucrarnos, ser más incluyentes, y esa perspectiva se debe aplicar en otros temas.

En palabras del poeta, “La poesía es un compromiso, el arte no sirve de nada si no tiene este compromiso con la sociedad, con su entorno”. Para escribir la serie de poemas de mujeres Espinosa mencionó que platicó con las mujeres de la Casa de la Mujer Indígena, entrevistándolas acerca de cómo vivían ellas. Finalizó este bloque con un poema y diciendo que “son poemas que no le hubiera gustado escribir, porque como seres humanos no deberíamos estarnos peleando unos contra otros”.

Espinosa leyó poemas de su libro “Nada es perverso”, el cual habla de temas como los feminicidios. Al terminar de leer estos poemas se invitó al público a comentar para así generar una charla e interactuar; algunas personas comentaron, felicitaron y le agradecieron sus palabras, a esto el poeta mencionó que “si las palabras llegan al corazón entonces la función de la poesía se cumplió”.

El tercer bloque de poesías trato sobre el amor y en palabras de Espinosa de “cosas perversas”. En la charla el poeta cuenta cómo nació uno de sus poemas titulado “los muertos hablan de amor”, el cual surge de la inspiración de los bailes que realizaban en donde vivía, con el propósito de juntar dinero para las graduaciones, siendo así uno de los puntos clave en donde las parejas se juntaban y se iban en la noche, Espinosa menciona que como “ahí no hay hoteles, moteles, pero si barrancas, matorrales y panteones” él se preguntaba, “si los muertos hablaran, de qué hablarían”.

Al finalizar este bloque Espinosa contestó unas preguntas de los presentes, en una de esta, se le preguntó qué opinión tiene sobre la defensa del territorio, a lo cual él dijo que “esto siempre ha existido a través de la palabra”, la visión de que existe una armonía entre los seres humanos y la naturaleza existe en los pueblos indígenas desde siempre, para ellos la naturaleza no es débil sino fuerte, capaz de enfermar, pero también de curar, por eso se le respeta.

A otra de las preguntas el poeta responde: “en este país estamos tan cerca del futbol y tan lejos de nuestros pueblos originarios, nos hace falta acercarnos más”, mencionó también que la educación indígena ya no es educación indígena, porque se está enseñando a los niños en español y no en su lengua originaria, no hay una activación de la lengua, sino que se enseña como segunda lengua, y muchos niños no se sienten identificados.

Hay una falta de distribución de libros en las comunidades, de literatura indígena, Espinosa menciona que “se necesita que más gente hable sus lenguas indígenas, porque de esa manera es como se conservan y se transmiten”.

 

Texto por Andrea García Vázquez
Fotografía por Stephanie Mayén Ávila

También te puede interesar

Leer más