Lenguas Noticias

Coloquio del día internacional del libro “Hablar nuevas regiones: antiguos saberes, oralidades presentes y transmedialidad en lenguas indígenas”

“Nosotros hoy estamos navegando en el curso de la historia, hoy hacemos, leemos, compramos y diseñamos libros en lenguas originarias. Podemos aprender de la pérdida de los registros del pasado para que no vuelva a suceder”: Marina Garone.

El pasado 12 de noviembre tuvo lugar el coloquio del día internacional del libro  “Hablar nuevas regiones: antiguos saberes, oralidades presentes y transmedialidad en lenguas indígenas”, organizado con motivo del Día Nacional del Libro en México. Para conmemorar, el coloquio se alinea con el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas con el propósito de “llamar la atención del mundo sobre la pérdida crítica de las lenguas indígenas y la urgente necesidad de preservarlas, así como revitalizar y promover su uso, además de tomar medidas urgentes a nivel nacional e internacional para protegerlas”.

“En estos últimos 15 días  mientras discurre nuestra vida, nuestro día a día en la cotidianidad, una lengua indígena se extinguió” Mencionó la Mtra. Socorro Venegas, directora general de publicaciones y fomento editorial de la UNAM en para inauguración del coloquio

La primera ponente fue Marina Garone, investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, docente y conocedora de la historia del libro, la edición, la tipografía y la cultura visual latinoamericanas, expuso “Cuando la lengua se hizo libro, Avatares del encuentro entre dos tecnologías de la palabra”, quien cerró diciendo “nosotros hoy estamos navegando en el curso de la historia, hoy hacemos, leemos, compramos y diseñamos libros en lenguas originarias. Podemos aprender de la pérdida de los registros del pasado para que no vuelva a suceder”

La mesa uno de conversación llamada “¿De qué hablamos cuando hablamos de edición en lenguas indígenas?”, con la participación de Isela Xospa, ilustradora, diseñadora y editora independiente de origen nahua, hace hincapié en la necesidad de mejores canales para la distribución de los libros en lenguas indígenas, así como promover la creación y conocimiento de colecciones contemporáneas escritas en lenguas indígenas.  Juan Mario Pérez, secretario técnico del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la UNAM, y Rasheny Joha Lazcano, editor y promotor de publicaciones en lenguas indígenas presento los libros que se han traducido e ilustrado en sus diferentes talleres de traducción de lengua indígena.

La mesa dos del conversatorio, “Palabra y utopías, Notas sobre saberes ancestrales e interlocución entre generaciones” los retos de la transmisión y edición de las lenguas indígenas. Se conformo por Emiliana Cruz Cruz, antropóloga y lingüista chatina, profesora; el peruano Pedro Favarón, investigador, escritor, artista y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quien ha desarrollado una filosofía ecológica por medio del estudio de la sabiduría ancestral de los pueblos amerindios, y la especialista y catedrática, también mazahua y Susana Bautista Cruz, quien ha estudiado las lenguas indígenas contemporáneas en clave feminista y de derechos.

“Las lenguas indígenas y la otredad de los soportes: Un caminar del libro al podcast”, como moderadora estuvo Tania Nicanor Garcés, guionista, productora y creadora del programa Sembraste flores, un encuentro con las lenguas indígenas a través de la palabra escrita emitido por Radio Educación.

De igual forma asistieron Berenice Granados, doctora en Letras por la UNAM, profesora, investigadora y líder del Laboratorio Nacional de Materiales Orales en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia de la UNAM; Frida Villavicencio, especialista en procesos de cambio, variación y contacto lingüístico, quien desarrolla investigación historiográfica en lengua purépecha, y el poeta, dramaturgo, productor y periodista Mardonio Carballo.

El coloquio cerró con una conferencia a cargo de la especialista y activista Tajëëw Díaz Robles, coordinadora del proyecto Endless Oaxaca Multilingüe de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca e integrante del Colmix, colectivo de personas mixes interesadas en la investigación-acción, divulgación y reflexión sobre temas de interés del pueblo mixe.

Las personas que asistieron tuvieron la oportunidad de conocer y adquirir tanto en el coloquio como en la librería electrónica, www.libros.unam.mx, la oferta editorial de la UNAM para difundir las culturas originarias del país. El coloquio completo está disponible en el canal de YouTube de Libros UNAM.

 

Texto: Samantha Libierth Saucedo Maldonado /Fotografías: Norberto Zamora Pérez

También te puede interesar

Leer más