El domingo 7 de agosto de 2022, en el marco de la VIII Fiesta de las culturas indígenas, pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México se llevó a cabo el conversatorio Las políticas lingüísticas en la procuración de justicia para los pueblos indígenas, debate permanente, con los integrantes de la Organización de Traductores, Intérpretes Intelectuales y Gestores en Lenguas Indígenas A.C. (OTIGLI).
El evento que se llevó a cabo en la explanada del Zócalo de la CDMX, fue conformado por Fausto de Jesús González fundador de OTIGLI, intérprete y traductor de la lengua triqui. El traductor, antropólogo y luchador social René Ramirez Pérez, hablante de la lengua hñähñu. El licenciado Elías Garcia Aparicio, perito intérprete traductor en lengua totonaca y promotor cultural dentro de la Alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México y José Manuel Sánchez abogado, hablante e intérprete de tseltal y tsotsil.
Como integrantes de OTIGLI buscan disminuir la dificultad de comunicación que los miembros de las comunidades indígenas se enfrentan al ser detenidos o violentados, sin comprender realmente de lo que se les está acusando.
Dentro del foro se tocaron los temas de la valoración de la diversidad lingüística, la importancia de la participación de traductores para cada variante de las lenguas indígenas, la falta de representatividad de la comunidad indígena dentro de los puestos políticos, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la información y Protección de Datos Personales (INAI) y la obtención de información en lenguas indígenas, etc.
La lengua nos forma, nos moldea y por ello es tan importante para cualquier ser humano. Ahora bien, es importante que se reconozcan todas las lenguas indígenas que existen dentro de México, “Desde que se conformó el estado nación mexicano, fue un estado que excluye la diversidad lingüística” así afirmó el antropólogo René Ramirez. Quien además hizo énfasis en reclamar por las políticas públicas que no permiten el respeto a la diversidad lingüística.
Ante dicha problemática, la presencia de un hablante intérprete de lenguas indígenas es fundamental. Su labor dentro del ámbito jurídico, no sólo consta de traducir los cargos por los que son detenidos los integrantes de los pueblos indígenas, en ocasiones ellos también son los que tienen que solicitar a las autoridades que sean respetadas y consideradas los usos y costumbres. Algo que por ley debe ser aplicado a cualquier miembro de la comunidad indígena, pero que en múltiples ocasiones es ignorado, vulnerando y violando los derechos de los pueblos indígenas.
Por otro lado, OTIGLI también promueve el uso de las lenguas indígenas de México, tanto en los espacios académicos y políticos, así como en los culturales. Para Manuel Sánchez una manera de preservar las lenguas indígenas es alentar a las personas para que aprendan su escritura y pronunciación, aunque en el camino se encuentren con barreras gramaticales, pues algunas lenguas y variaciones no han sido tan estudiadas “lo que no queremos es que se extingan las lenguas, porque es parte de nosotros” subrayó el licenciado Sánchez.
En caso de ser un hablante de alguna lengua indígena, se puede acudir a dicha organización para poder ser capacitado y convertirse en intérpretes traductores o peritos culturales-lingüísticos. De igual manera si se conoce a alguien que pertenezca a alguna comunidad indígena y necesite un asesoramiento o traducción jurídica, pueden contactarlos a través de facebook, instagram y Twitter como otiglimx y en su correo electrónico traductores_indigenas@hotmail.com
“Si a un hombre le roban la tierra donde trabaja, seguirá siendo rico. Si le roban la cama donde duerme, seguirá siendo rico. Si le roban la casa donde vive, seguirá siendo rico. Pero si le roban la lengua que le robaron sus padres, entonces será muy pobre”. Elías García Aparicio.
Por Gabriela Cortés