Los chapulines son animales chiquitos. Son insectos muy útiles. Hay de distintos colores, negro, café, verde y pinto. Tiene dos cachitos, está formado por una pieza como la escalera, tiene seis patas, en la punta de su pata están dos sierras, esa sierra sirve para brincar, los dos cachitos que tiene le sirven para buscar alimento y los ojos que tiene le sirven para ver. En el mes de septiembre sale por la tierra y en octubre ya está listo para comer. El lugar donde hay se llama Sonageche y está lejos de mi pueblo. En cualquier hierba encontramos chapulines y también hay en otro lugar que se llama en zapoteco kio besh que quiere decir flor de aguacate. A la gente no le importa que está lejos el lugar donde hay chapulines, van ahí a agarrarlos para comer y también los llevan a un pueblo que se llama San José Lachiguiri. En ese pueblo hacen plaza los domingos por eso la gente va allí y cambia los chapulines por chile, güaje, epazote, y también los vende por jícara, una jícara llega a costar hasta 10 pesos. Esa persona lo compra porque en ese pueblo hay poquito y pronto se acaba.
La gente agarra con su mano y cuando se llena su puño lo echa a la bolsa y así llegan a tener muchos chapulines. En la mañana la gente va tempranito para atraparlos porque en esa hora no brinca porque tienen frío, cuando empieza hacer calor brincan y ya no se dejan agarrar. Antes de prepararlo se dejan una noche para que saquen todo su caquita y a la mañana siguiente se lavan con agua fría y después se echan al agua caliente y se mueren, se les echa limón y ajo y después de que se acaba toda el agua se echan al comal hasta que se ponen como tostadita y la persona los empieza a comer con tortilla bien calientita.
Es todo lo que puedo decir de los chapulines, espero que les haya gustado.
NKZHANCH
Tú nkzhonch brut engüinma, son temassi en kima. no ma ni zhal zhal zhña ni lli si, cofe, enke’e ni pint. Chapma chop zuka¥hma, san enlláma por piez lazhi scaler, chapma zhop nillma, san le punt nillma chapma chop sier. san le siercana chi zhkinma parni tsiasma, la chop kochma ni chapma zhkiñma parni kiubma ni kauma le kie¥hlomo ni chapma zhkinma parni kuyma. leeñ me septiembre zhchoma leeñ peñ san octubre, nac nilema zi buen parñi kaunima. San le lugar ni noma le tankietti san si’to tu kiezia. Son cualquier kizh kziolni nkzhanch san ni noma estu lad ni le tidzze kio besh san le tizi’co nac kioo lagllezh. san le miñna zhcuentime perni sito, la nino nkzhonch si miñ parni kñiazi me ma kiezi parni kaumema san chinimema stu ni le “sankce” lachiguirí, san le kiezi co zhzimema le miñco ksa kp’izi zetumiunk, san enca le miñi si sico par ni Kzemema, kiuñi liabad, pitiee san nizhtomema por zhic tu zhicma chacnon zii pes san le minconá zhkama porni notima sico noma per zhisnia san huoor zhliozhma. San le miñna zhñiasma con ñiame san le zinina chozee puñ ñia me zhcomema len volzz son leñco leme chap entali nkzhonch. Siil zhimiññ lo ma par ni gkoma parni huorco chastimá por ni zhkupima san le zini chislo naii lema zi chos san zhcatiriwa kniasnima. san dzi ni kak zeima zoma tupkiol parni nasma tip zhkiema san le siil ni satna lema chachi con nis llak san zico lema cho lo nis lee san lema chieti san lema cho limuñi ni zhuchazh zicona ni kpizima nis ui lazi no loma, lema si lo ziil zinina chakma iazi kiat kiezh le min chislo kaumema con kiot enkuzii
Le che nizhnin chiñ nkzhanch encó zhpiasa ni kzilazi’tou na lee: Francisco Méndez Martinez na zhzetti cuarto grado grup “A” san le tu kiezia lee, san cotalinn kioree, lulaa.
DGEIIB. Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe
http://dgei.basica.sep.gob.mx/