Lenguas Noticias

El cómic: material para fomentar la lectura y escritura dentro de las comunidades indígenas.

Dentro del Foro internacional de lenguas indígenas e innovación (FILII). Rumbo a MONDIACULT 2022 se llevó a cabo una serie de paneles en los que se abordaron temas como la importancia de las lenguas indígenas, innovaciones dentro de la cultura de educación para las lenguas.

El viernes 26 de agosto del presente año, se transmitió el sexto panel del FILII, titulado Creación y traducción de cómic en lenguas indígenas, a través de la señal en línea de Ecos indígenas y en los canales de la Secretaría de Cultura, Canal 22, Canal 22 Internacional, Complejo Cultural Los Pinos, México creativo y Radio educación.

El panel fue conformado por Pedro Cardona, profesor e investigador de la Facultad de Filosofía en la Universidad Autónoma de Querétaro, Sáien Enrique Ortiz López, quien se dedica a la narrativa gráfica y es  egresado de la Escuela estatal de Artes Plásticas de San Luis Potosí, Missael Sánchez Arce, Licenciado en Cinematografía por parte de la  Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Edgar Adrián Moreno Pineda, Maestro en lingüística por la Universidad de Sonora, actualmente es Jefe del departamento de Culturas, Etnias y diversidad de la Secretaría de cultura del Estado de Chihuahua. Como moderador del evento estuvo Luis Alberto Villegas, Licenciado en Artes Visuales por parte de la Universidad Autónoma de México.

Los cómics han sido una gran herramienta para que la juventud se interese por la lectura y en el caso de los pueblos indígenas no es una excepción, es por ello que se ha buscado la manera de acercar este género a las comunidades. Desde la traducción y adaptación de cómics ya existentes, hasta la creación de contenidos por y para los indígenas. Así es como los cuatro invitados al panel tratan de fomentar el uso de las lenguas originarias.

Por un lado Pedro Cardona habló del éxito que representó para comunidad infantil zapoteca, la adaptación del tan popular cómic El  Asombroso Hombre Araña, ya que no solo se tradujo la historia, sino que también se buscó adecuar la narrativa a las tradiciones indígenas. Lo que generó una gran aceptación por parte de los niños y al mismo tiempo motivó al equipo de trabajo del investigador Cardona a generar sus propios cómics. Proyecto que en sus inicios solo contaba con dos personajes principales y que en la actualidad ha expandido su universo para darle vida a más figuras.

Sáien Ortiz comentó cómo fue el proceso para realizar el proyecto ganador en la convocatoria del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. El cómic lleva por nombre An Iblab/ Raíces y está basado en la cultura Teenek, el autor comenta que la historia trata de mantener las características de los rituales, pero al mismo tiempo mantiene el toque de fantasía y acción propios de un cómic. Aunque también comentó que una de las problemáticas a las que se tuvo que enfrentar al realizar dicha obra, fue la variedad gramatical que presenta la lengua originaria.

Por otro lado, Missael Sánchez habló de la importancia de crear narrativas que toman en cuenta las tradiciones de los pueblos originarios, pero también abordan temas de la vida cotidiana “porque justamente es ahí donde están nuestros problemas, en el cómo nos percibimos como comunidad o cómo resolvemos nuestros problemas, a veces se particularizan en lo que es la familia” comentó el cinematógrafo.

Finalmente Edgar Moreno mencionó las obras que en conjunto con la Secretaría de Cultura del Estado de Chihuahua han logrado producir en diversas lenguas indígenas: dos cuentos infantiles, uno en ralámuri y otro en warijó, seis cómics en ralámuri,  ódami, yoreme y hiaki y seis novelas gráficas todas en idioma ralámuri.

La temática de los cómics está basada en personajes importantes para la población ralámuri y la importancia de hablar los idiomas originarios. Mientras que las novelas gráficas relatan historias de personajes actuales o de amor y desamor, este último es el material más exitoso que tienen, aseguró el lingüista.

Todos los ponentes coincidieron que una de las principales problemáticas al realizar un cómic en algún idioma originario es la falta de desarrollo que algunas lenguas tienen en su escritura y lectura “es necesario alfabetizar en intelecto escritura” aseguro Edgar Moreno.

Si te interesa consultar alguna de estas obras te dejamos sus contactos en donde puedes enviar mensajes y solicitar los comics.  Sáien Ortiz lo puedes contactar en Facebook como FU. comics o en el correo electrónico fucomicscontacto@gmail.com . A Misael Sánchez lo puedes contactar a través de su canal de YouTube Missael Xocoyotzin Sánchez. Mientras que Edgar Moreno se encuentra en Facebook como Identidad norte o en la página oficial de la Secretaría de Cultura del Estado de  Chihuahua y también en el correo culturasetnicas.sc@gmail.com. Finalmente  Pedro Cardona se puede contactar en Facebook como Laboratorio de Educación y Mediación Intercultural.

Texto y fotografías: Gabriela Cortés

También te puede interesar

Leer más