Chontal de Tabasco Historias

El jaguar (chontal de Tabasco)

Maritza Isidro López / Lengua: chontal de Tabasco / Tecoluta, Nacajuca, Tabasco

Antes, los habitantes de Mazateupa y los de Tecoluta se peleaban por un terreno (hoy Pajonal) que está entre dos pueblos. A los mazateupeños les servía de guía un árbol caracolillo y los otros no aceptaban.Tomaron el acuerdo los dos pueblos de buscar un ingeniero y éste sería pagado por el perdedor. Un huérfano había formado su hogar en aquel terreno y ayudó al ingeniero a buscar entre los montes el tronco del caracolillo, a unos metros encontraron la mojonera. Los tecoluteños perdieron el pleito, pasó un buen tiempo y buscaron a un brujo que se convertía en jaguar para hacer maldad al huérfano, guía del ingeniero. El brujo acabó con los animales del huérfano. Salió de casa con un machete y una escopeta porque el mal espíritu lo llamaba, llegó hasta un árbol cañavigtola, ahí estaba el animal muy feroz, él se persignó y rezó, etcétera. Quieto quedó el animal, gritó una y dos veces como señal de aviso. El grito se oyó desde el cerro hasta su casa, los hijos y sus perros llegaron primero al amo, el huérfano aquietó a sus perros sin hacer el menor ruido, poco después llegaron más ayudantes, juntos como siete dispararon al mismo tiempo, cercenaron al animal y derramó agua de insoportable olor en vez de sangre; dos tiros, nada salía, lo bajaron con palos, éste al caerse se convirtió en comadreja, lo quemaron y acordaron callarse de lo sucedido.

La suegra del huérfano salió a vender tejidos pintados en otros pueblos, en cada casa le hacían preguntas diferentes, cómo había comido al jaguar, sancochado, guisado o asado, etc.

Un tecoluteño compadre del huérfano le avisó que a quien había matado era al verdadero brujo, maestro de Mecoacán, Jalpa de Méndez, Tabasco y esto tendría consecuencias y que para salvarse quemaran velas en diferentes iglesias y una novena en su casa, éste pensativo quedó, pero en seguida lo realizó. Pasó un buen tiempo y murió el compadre tecoluteño; pasó otro tiempo y fueron desapareciendo y murieron por el mal que habían cometido.

NI BALIM

Oni naj ch†k pach’jó t†k† aj y†xu’jó u jap†njo’ un p’e Solar malkomún bada (R/a Sn. José Pajonal). (bujte’)Solar ya’an t†nxin chap’elma kajob. Aj ch†kpach’jo’ u k†n†ntijó ump’e té u k’aba’ chujte’ u ye’e bij une jo’ba mach, u yojo’ ka’jini.U y†k’ubajo’ tan ump’e ts’aji chap’e kaj sakijó undu ígenieru u pís†n kab u xo toje’ machka u s†te’. Un tu chich nebá ch’ok u chi yotot tan ni te’é, pasi u t†klen ní ígenieru u sak†n tan te’e ng chunte’ aj caracolillu a jop’e metru u pojlijo’ naj chunte’. Naj y†xu’jó u s††jo’ jo’oyan’. Numi un pech k’in. U sakijo’ un tu aj t’sátaya ko y†ne’uba de balt†m tuba u cherben mech’†le yok nebá ch’okaj t†klaya ta ch’unik íngenieru.Noj bal†m t’supsi †l†k’i ta neba’ ch’ok, un p’e k’in pasi tan yotot t’ok u machit, t’ok u t’somba, noj tsuk pixan u jok’e’ bajka an k’a k’otik tu p†nte’ un tek te’ u k’abá ch†kchim ya’an noj k’†r†x balªm, ni winik u p’isi u ní, uchi ch’ujt’an, ch’inkolí noj balªm, ni winik chi aw†t ump’e, t†k† chap’e, a k’otijo’ u ch’okó, t†k† wichu’ aj s†k chimayjo’, k’otijó najt†k† ka’an u yum, une u ch’inajnesi u wichu’ ch’in ko’lijo’ t’sitá, k’otijo’ u aj lo’ ilbajo’ t†k† aj O t†klayajo’ u moyiubajo’ k’en paréju t’sonijó, potoj†t’sijo’ ni bal†m popok’ na pasi ja’ t†’ tuj en luwar de ch’ich’. Sutw†ni u jule’jo mach a pasi kuá, u tonteijo’ t’ok te’, jimba tumy†liba u y†nuba de ch†kajuch u pulijo’u y†lijo’ niuntu mach u y†le’ kuá.

U nojna’ neba’ ch’ok pasi t† k†’ble’ u chone’ t’sibí xan, t† otot ke u numeba u k’at’ benjo’ ka che’ da u k’uxijo’ bal†m, t’s†m†l†, t’s†k†l†, ch’†l†, etc. (kua’ chich kajini).

Numí un pech k’in, p†nte’ ch†mí ni kumpale y†xú, t†k† numí un pech k’in, tulaj ch†mijo’ aj cheraj mal.

DGEIIB. Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe
http://dgei.basica.sep.gob.mx/

También te puede interesar

Leer más