La lengua Tu’un Savi, mayormente conocida como “mixteco”, constituye la quinta lengua indígena más hablada en México, pues según el Censo de Población y Vivienda realizado por el INEGI en 2020, se registraron 526 mil 593 hablantes de alguna de las variantes del mixteco, un aumento en comparación del Censo 2010, en el que 496 mil 38 pobladores declararon hablar el Tu’un Savi.
El Sistema Nacional de Información y Estadística sobre los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), concluye que Oaxaca es la entidad donde se habla la lengua Tu’un Savi, con un total de 142 mil 660 mujeres y 124 mil 561 hombres que lo hablan; también Guerrero es la segunda entidad representativa donde se habla dicha lengua, pues alberga 80 mil 514 mujeres y 69 mil 86 hombres que lo usan; y Puebla se registra 15 mil 460 mujeres y 13 mil 163 hombres usan el Tu’un Savi como lengua materna. Además, se habla en diferentes ciudades de la República Mexicana, tal es el caso de Baja California con más de 21 mil hablantes, la Ciudad de México con poco menos de 14 mil practicantes del mixteco, entre otras ciudades, e incluso en otros países del mundo.
Oaxaca, Guerrero y Puebla son estados que se mantienen a la cabeza por la presencia de población mixteca; de acuerdo al Censo 2010 del INEGI, el pueblo mixteco tenía presencia en 141 municipios de Oaxaca; seguido de Guerrero, con 23 municipios; y finalmente, Puebla con 8 municipios.
El Catálogo de lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas, desarrollado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) en 2009, señala que el Tu’un Savi pertenece a la familia lingüística oto-mangue; se trata de una lengua tonal, nasal y glotal que tiene 81 variantes lingüísticas, una de las lenguas indígenas con mayor diversidad lingüística en México, la mayoría en riesgo no inmediato de desaparición.
Algunas instituciones como Ve’e Tu’un Savi, AC. (Academia de la Lengua Mixteca), el Comité de Desarrollo Lingüístico Ñuu Kuatyi, entre otras, se han dado a la tarea de fomentar la oralidad y la escritura del Tu’un Savi, mediante acciones de preservación, mantenimiento y desarrollo de la escritura, para ello se han trabajado con diferentes sectores y regiones estratégicas en y desde las comunidades Ñuu Savi para celebrar encuentros, foros, diálogos, congresos y talleres que muestren un panorama amplio de la oralidad y escritura de dicha lengua. Asimismo, se han publicado propuestas específicas basadas en la escritura práctica, cosmovisión y epistemología del pueblo Ñuu Savi.
Un ejemplo de ello, es el libro que se titula: “Enseñanza y aprendizaje del Tu’un Savi, propuesta pedagógica a partir del centro de interés de los estudiantes, mediante saberes comunitarios” escrito por Crescenciano Hernández Cuevas, publicado en febrero de 2020 y presentado vía virtual el 14 de septiembre del mismo año, como una propuesta pedagógica pertinente para la enseñanza del idioma de la lluvia, centrada en los estudiantes y no en los contenidos, parte del interés de los niños, lo que hace que sean los verdaderos protagonistas de su proceso educativo, fomentando la educación vivencial y la salvaguarda de la variante lingüística de habla, con la participación y colaboración decidida de los padres de familia y de los maestros.
Crescenciano Hernández Cuevas, actual presidente de Ve’e Tu’un Savi, A.C. (Academia de la Lenguas Mixteca) e integrante del Consejo de Planificación Lingüística Ñuu Savi, asegura que la propuesta pedagógica del libro Enseñanza y aprendizaje del Tu’un Savi, es resultado de la experiencia como docente y directivo de Educación Indígena, también se sustenta de procesos de investigación etnográfica en las comunidades indígenas.
Pues, “se trata de una la propuesta que pretende dar respuesta a la necesidad pedagógica y metodológica del magisterio en general y de educación indígena en particular, quienes anhelan innovar y transformar su quehacer educativo con los estudiantes y padres de familia, tanto los que viven en sus comunidades como de aquellos que, por cuestiones ajenas a su voluntad, han tenido que emigrar a otros lugares en busca de mejores condiciones de subsistencia”.
Asimismo, señala que el libro desarrolla de manera específica la metodológica sugerida en el documento Base de la Educación de los Pueblos Originarios de Oaxaca, en el marco del Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO); el cual recomienda que preferentemente se trabaje las metodologías globalizadoras: Centro de interés, Proyecto y Taller, en la atención educativa de los estudiantes de las escuelas de educación indígena en Oaxaca.
El citado profesor explica sobre la estrategia metodológica que implementa en la propuesta: “El Centro de interés, la cual ha sido desarrollada de manera práctica, como ejercicio viable y pertinente que admite la incorporación del Tu’un Savi en el proceso educativo como lengua de enseñanza, estudio y de comunicación, mediante la puesta en práctica de los saberes, conocimientos y experiencias comunitarias, prácticas culturales y lingüísticas vivenciales de las comunidades, de esta manera ir reaprendiendo y resignificando la lengua, cultura y el cúmulo de saberes desde la filosofía y epistemología de las comunidades Ñuu Savi”.
El reconocido profesor señala que es una propuesta centrada en los estudiantes: “Se trata de una propuesta contextualizada pedagógica, cultural y lingüísticamente, centrada en los estudiantes y no en los contenidos de estudio. Parte del reconocimiento, respeto y desarrollo de la epistemología propia y de la cosmovisión del pueblo Ñuu Savi. En ella, se concibe que el componente rector y transversal de la cultura es la lengua y el contenido fundamental de la lengua es la cultura. Es decir, existe un binomio interdependiente entre lo cultural y lo lingüístico, porque así se da en la vida comunitaria”.
También reitera en cuando al enfoque que permea: “Es comunal e integral, porque retoma la construcción y reconstrucción de conocimientos, valores, hábitos, actitudes y desarrollo de habilidades lingüísticas e intelectuales de los estudiantes y jóvenes de la nación Ñuu Savi a partir de los saberes comunitarios y de las formas de vida en comunidad. Enfoque que favorece poniendo el centro de atención del proceso educativo a los estudiantes, respetando sus necesidades de aprendizaje, problemáticas e intereses, así como sus niveles de desarrollo físico, emocional, afectivo e intelectual. Mientras lo integral, tiene que ver que los saberes comunitarios, no se fraccionan tampoco se dividen al ser abordados en la práctica, sino se desarrollan de manera holística, global o de manera total”.
Además, expresa: “La propuesta desarrolla el sistema de escritura del Tu’un Savi, justificando el uso de las grafías del Ndusu Tu’un Savi (alfabeto de la lengua mixteca), el uso de los tonos de nivel, la estructura silábica y de la oración, la escritura de la numeración base vigesimal, así como el desarrollo de las categorías gramaticales de dicha lengua, con ejercicios en su mayoría de la variante lingüística de San Pedro Jaltepetóngo, Cuicatlán, Oaxaca; variante de habla del autor, como muestra de la riqueza lingüística que posee el idioma de la lluvia, provocando su análisis y enriquecimiento en y desde la variante lingüística de habla”.
En cuanto al desarrollo lingüístico señalado, dice el maestro Crescenciano, se basó de los acuerdos y consensos que permea la Norma de escritura del Tu’un Savi publicada de manera oficial por el INALI, el 21 de febrero de 2022, en el Complejo Cultural los Pinos, Ciudad de México, en el Congreso Nacional de Institucionalización del Tu’un Savi, que se dio en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna y el principio del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, declarado por la ONU. Dicha Norma de escritura se encuentra en tres versiones: español, una variante lingüística de Oaxaca y otra de Guerrero, que recopila entre sus páginas el desarrollo lingüístico y sociolingüístico del idioma de la lluvia, útil tanto para los hablantes que viven en sus comunidades en el territorio histórico Ñuu Savi, como de aquellos que se extendieron por otras partes del territorio nacional, inclusive llegando a las afueras del país debido a la migración.
En palabras del maestro Hernández Cuevas: “La estandarización del sistema de escritura del Tu’un Savi, ha sido resultado de enormes esfuerzos de académicos nativos hablantes de la nación Ñuu Savi, dentro de los cuales algunos han dejado de existir, otros en el camino se quedaron y otros siguen con firmeza hasta alcanzar la meta. También, se ha valido de las prácticas comunitarias de los pueblos, como: El diálogo horizontal, el trabajo colectivo, encuentros, congresos y talleres prácticos de oralidad y escritura de dicha lengua en el vasto territorio histórico, por lo que se dice que la Norma de escritura abraza, integra y unifica al pueblo Ñuu Savi, asegurando que las 81 variantes lingüísticas sean representadas en el documento de Norma, reflejando así el esfuerzo de más de 30 años de trabajo colegiado”.
Cuando se habla de normalización de la escritura del Tu’un Savi señala: “No se trata de uniformar la diversidad de formas de habla de las comunidades, más bien, se trata del consenso en la representación escrita de los diferentes sonidos de habla existente en el vasto territorio Ñuu Savi”. En otras palabras, “se trata del reconocimiento y respeto de las formas de habla de las comunidades, a través del consenso en la representación escrita de los sonidos existentes, porque dicha diversidad lingüística fortalece y reivindica el idioma de la lluvia”.
Oficializar y academizar el Tu’un Savi puede ser un parteaguas para incrementar el uso social e institucional de dicha lengua, disminuir la discriminación y exclusión que los hablantes nativos del idioma han sufrido fuera de sus comunidades, además de ser un potenciador para que los pobladores originarios comiencen a utilizar su propia lengua lejos de sus hogares y dentro de los espacios públicos, tales como: En el sector de impartición de justicia, salud, administrativo, turismo, comercio, educativo, entre otros, como establecimientos urbanos, instituciones u otros espacios sociales.
También, el profesor Crescenciano señala: “En el libro se desarrolla los tres momentos del proceso educativo: planeación, desarrollo y evaluación. En cuanto a la planeación didáctica ejemplifica el proceso a seguir en su elaboración desde el centro de interés de los estudiantes, mediante saberes comunitarios; referente al desarrollo o ejecución práctica de la planeación, se sugiere una secuencia didáctica para la enseñanza y aprendizaje vivencial del Tu’un Savi en seis momentos fundamentales, y la evaluación de los aprendizajes de manera vivencial, resaltando las modalidades: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación en Tu’un Savi”.
Asimismo expresa: “Uno de los últimos apartados del libro están los saberes comunitarios o prácticas culturales y lingüísticas vivenciales, organizados en cinco dimensiones socioculturales y lingüísticas, y por ciclos –primero y segundo grados, tercero y cuarto grados, quinto y sexto grados– de la educación primaria, con sus respectivos objetivos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje que serán estudiados en Tu’un Savi de acuerdo al centro de interés o saber comunitario elegido democráticamente por los estudiantes en el proceso educativo”.
Porque “es importante que una lengua se desarrolle no solo en la oralidad, sino también en la escritura”, agrega Crescenciano Hernández Cuevas en conversación con Norberto Zamora Pérez, Jefe de Departamento de Medios Digitales del INPI, donde se enfatizan las habilidades fundamentales que toda lengua ha de desarrollar: escuchar, hablar, leer, comprender y escribir. El profesor mixteco asegura que son esenciales esos rasgos para que los estudiantes se apropien de las lenguas y tengan un desarrollo intelectual más completo.
También reitera: “La propuesta no es privativa para la enseñanza y aprendizaje del Tu’un Savi (lengua de la lluvia o mixteca), tampoco es solamente para el nivel de educación indígena, sino es factible su implementación práctica y contextualizada en otros niveles educativos para la enseñanza de otras lenguas indígenas”.
Para finalizar la charla, el profesor-escritor, aseguró que es imprescindible la participación de todos los sectores a nivel social para reposicionar el estatus de las lenguas indígenas y en particular para la institucionalización del Tu’un Savi, insistiendo en que debe de generarse acciones específicas y focalizadas, mediante una política lingüística verdaderamente comunitaria, a través de una planificación lingüística con los hablantes, comunidades e instituciones afines en sus diferentes niveles. Y, a la vez señala: “Es necesario poner en práctica el trabajo en colectivo y la unidad en la diversidad de ideas, pensamientos y experiencias exitosas; toda vez que ha sido la enseñanza de nuestros sabios abuelos y así estamos haciendo con la mano vuelta, con la ayuda mutua, para seguir creciendo, seguir reivindicando lo nuestro, lo propio y seguir dándole vida a nuestras prácticas culturales y lingüísticas en donde quiera que estemos, sabemos que no es fácil pero tampoco es imposible, ya que implica desaprender y reaprender lo nuestro desde la filosofía y epistemología Ñuu Savi”.