Historias Tepehuano del norte Tepehuano del sur

Historia del Juulh (tepehuano)

Rafael Díaz Cano/ Lengua: tepehuano/ San Bernardino de Milpillas Chico, Pueblo Nuevo, Durango

Hace más o menos 118 años, en este pueblo existía una anciana que llegaba en todas las casas y en cada casa que llegaba acariciaba a los niños. Cuando le ofrecían de comer —ella tenía uñas largas— se metía la comida en las uñas, cuando acababa de comer decía:

Pues está bueno que me presten este niño porque no tengo leña en mi casa.

Pero ella no tenía casa, llegaba a otra casa y hacía lo mismo, quería que le prestaran una niña, pero cuando iba a 300 metros, ya no la llevaba la niña, así hacía todo el tiempo; entonces cuando ya no había niños y niñas, la gente decía asustada: “Hay que hacer una junta”.
Toda la gente se reunió en las casas reales para hablar sobre la anciana que les estaba quitando a sus hijos y cuando estaban platicando sobre ella dijeron unos, está bueno matarla, dijeron otros, “así es”.

La anciana volvió a llegar, pero la gente ya la estaba esperando con arcos, machetes y con piedras; cuando llegó le dieron flechazos, garrotazos, machetazos y hondazos, pero ella no se moría, en vez de morirse se reía.

—¿Por qué me hacen así? No crean que yo así me muero, yo me muero con otra cosa, pero no se los digo porque todavía quiero vivir otros cuantos días.
Entonces la gente que vio que no se moría dijo:

—”Hay que hacer otra plática sobre ella”.

Se reunieron y dijeron:

¿Pues ahora cómo le vamos hacer? Pues no encontraban cómo matarla.
Pero en aquel entonces habían unos curanderos, sólo ellos sabían cómo matarla.

Ellos le dijeron a la gente para que la mataran y ya supieron cómo. Ella sólo se moría sacándola de la iglesia con tambora y violín matachines y con bolas de lana de borrego tirándole en la mera cabeza.

Entonces así lo hicieron, la sacaron de la iglesia como ahora sacamos a la virgen de la iglesia, así ella la sacaron cantando y bailando matachines, tocando con violín y tambora los niños y niñas, y señores con redes con bolas de lana de borrego, ahí la llevaban por todo el arroyo hasta el saltito, cuando llegaron ahí, se sambutió y de ratito salió y dijo: “Aquí no me gusta para vivir, mejor llévenme por todo el arroyo, yo les digo en dónde me va a gustar”. Así se fueron como les dijo y cuando ya iban subiendo en un cerro que le dicen el cerro del buey —ahí hay una cueva grande— llegaron y dijo: Aquí sí me gusta para vivir, ya váyanse, no quiero que me vean en dónde me voy a meter, mejor ya váyanse.

Toda la gente se vino para su casa y ella se quedó sola en la cueva. Por eso ahora se ven las uñas y manos en la iglesia; desde entonces las gentes vivieron con todas sus familias felices y contentos y hasta aquí se acaba la historia del Juulh*.

*Juulh significa viejilla en el idioma Tepehuana.

BA EFUA GAMJ TI 118 JUMICH, JIÁ MUALHAM

Kiukat mad ubi, na antir kikiktam ta abda muy na pai ta ajimda jaiumada gui alhi.
Nam ta aguichla na tu juguia—gilhay t†t†p biaka gui jutud— juturam xi imuaji gui jidhaur, janau na ba t†t†mua t† cauimji ßpkaidha:
—Mauti ixbhaig na pim†ñ tañbuidha da gui alhi purque m†ka iñ kiam iñ jiamtubiak gui kuakg.
Peru gidhai jiam t† kiamka, jumai kicham na ta ajimda puip†ch†p ßptubuada.
Michd†r agda nam tañbuidha mad alhi ubikam pero janau na bajimda gam j†kti 300 mtrs jiamtu kivada gui alhi, pui t† buada gam†n. Michdh†r janau na jiamtukijaichm† gui alhi ßpkaichm† antir gui jatkam ixj†guiar†t.

—Mauichbhaig nachduña mad gui junta – Michdh†r antir gui jatkam m†t ßmjumpai m†ka bakbham guß michd†r m†t t† sapau nams†n dunaji muat gui ubi na t† †xdhada gui alhi, mau jai m†pkaich mauxbhaig nach mua jß pui ixbhaig ßpkaichm† jaii.
Pui t†mbiba nam sap muat, puiba ßmt†n†rba asta na j†x mi taallat, pero guimbarlistosjá mamxich, jaudai, baguiumkark†d jai uxkud janauba nat mi bataái t†mai m†tgugugk pero jiamtu mu amp†x j†m, michd†r ßpkaich

¿Tu kaikam pimpuiñbua? añ pui jiamtumukiaja ßpkaich aiñ mukiaja pero jiamtu jamaguichdhañi na tubhan pui ñis t†t†gan j†kti tanaulh p†chbhá. Michd†r gui jatkam nam†t t† najiam mukim m†pkaich.
¿Xibhubua s†n ichichbuada? puiba jiamtu t†m†t namtuk†d muat. Pero janau jiá m†ptut gui jatkam kukur dhi jidhai m†x matka namtuk†d muat. Gui m†t jaágui gui jatkam para nam muat michd†r m†t matba nam s†n dunaji muat nasap jidhai pui mukiat nam chiuptapdh†r busidhat tambulhk†t rabirk†t, n†n†damk†d canir bapauk†d nam s†lh mauram maña pui mukiat.

Midh†r m†t pui tuduba namt s†n jaagui puiba chiuptapdh†r m†t busai pui nach s†n bupsaich guí dius, pui jidhai m†t busai n†n†damk†d rabirk†t ßm t† sabim tambulhk†t gui n†n†dam maumt†nuim†ba gui alhi gui jatkam asax ßm jacusiatug kanir bapauk†d puimui uatugaba antir bixaki asta na m†tpai ta aiba mad kuibukam mídh†r m†n jidhup jaxdh†r m†nd†r jibus. midh†r ßpkaich jiá jiamtu in gustaru parananjía t† kicha mejor iñ bh†g†r antir bixaki añ dhulh jam aguidhañi na pai ingustara.

Puiba ßmuijim antir bixaki januba nam bat†dim mad audha nampaipui t†t†t†k Turtap bai k† mad chiu guß baim†t ta ay mid†r ßpkaich jia jß ingustaru para nañ jiá t† kicha. midh†r ßpkaich.bijim†g†r jiamtu agñi na pim†ñch†guia nañ pai bakia jidhaik†t aiñ bajamjautús.Antir gui jatkam m†t bhaibajiba para jakiam jidhai m†ka p†bi dtlh m†ka chiu. Jidhaik† xib†ba m†k chiuptam pipmamach gu† naubich k† gui jutud. Desde Janaud†r ßm agustu badaraba antir gui Jatkam.

DGEIIB. Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe
http://dgei.basica.sep.gob.mx/

También te puede interesar

Leer más