Historias Popoluca de la Sierra

Los animales de mi pueblo (popoluca)

Santos Gutiérrez Felipe / Lengua: popoluca / Acayucan, Veracruz

En mi pueblo hay animales domésticos; de estos animales existen de los que se ocupan para la alimentación y los que se utilizan para la carga, como las gallinas, los patos, los guajolotes, cuando no hay nada qué comer los sacrifican y los cuecen para después comerlos; los comen asados, en caldo o en mole.

De estos animales también se les aprovechan los huevos para la alimentación; cuando encluecan se les echan los huevos para que sigan reproduciéndose, de esta manera no escaseará.

De los mismos animales ocupan para el alimento cuando los mozos van a trabajar en la milpa o cuando se construye una casa de zacate o de palmas; por eso en mi pueblo todas las personas crían estos animales.

También crían muchos cochinos porque normalmente los ocupan para la preparación de la comida de una boda y también cuando se hace la fiesta del día de los muertos, lo agarran para hacer tamales, cuando no hay dinero lo venden.

A los animales de carga, como los caballos y burros los ocupan para acarrear el maíz de la milpa, también cuando se varea el frijol, con éstos se acarrea; lo mismo los ocupan como medio de transporte cuando la gente va a pasear a otro lugar o cuando va de compras.

Crían también en menor cantidad animales vacunos, los venden cuando no hay dinero, los becerros los escogen y los amansan para yunta; con esos aran la tierra.

Hay un poco de animales de monte como los conejos, tejones, armadillos, venados, chachalacas, palomas y cotorros, los utilizan también para la alimentación. Los conejos, los tejones, armadillos y venados, para cazarlos les tienen que echar unos perros que olfatean estos animales; cuando los levantan entonces los hombres lo esperan en el pasadero para pegarles de balazos y matarlos.

ANT GAÑ JOM P K ANIMATYAJ

Ant†ga` jom ityiyaj je’m animatyaj t†kkimpik aktsamyaj taabi y†pyaj animatyaj ity tyim w†† b†k tan kutyaj y je’m p†kyaj tapa’ab iga’ ts†’mayajiñJu’uts je’m piyujaj, paatuyaj, tu’nukyaj, jesik dyam tyi ku’tyi’ matsyaj taab i akkayajtaab iga’ jes†k jéam sosyaj ta ab i okm† ku’ttabam ku’uday tyaptyim i ja’a ti yaji ixooxiyaj, iju’utyiyaj y†pyaj animatyaj ku’u day†yap †yim i kán puyaj; jes†k kumu’ cha yajpa akkumutsyajtaab i ga’ a` p†kyajiñ jes†k dya toogob. Y†pyajtyim animtyaj akkú doyñ†mpa’ jes†k mu sujanimpa i jes†k†† gan†mpá, jéyukm† y†m an t† ga` jom agui’ ak†samyaj taab. Ju’uts jém yooyayaj agui’ itytyim y†m; aktsam yajtaab iga’ jéam p†k taab iga’ wikkuywatnim pa’ jes†k a` ko’ m†yoyñ†mpa’ i jes†k nawattab tsu’s s†`. máy tyap†yim jes†k dya i tu miñ.

Ijém akts†mayajtapa’ab, ju’uts kawaj yaj, burrujyaj y†pyajam p†kyaj taabiga’ mok m†’ts yajiñ jes†k chik n†m pam i je s†k nakstabam s†k kaam jom je’bm†m nase†yaj tabam; p†kyaj tab tyim iga’ na k††pm† ts yaj taab, ich†mpakpatyim i amí je s†k n†kpa joo yi tu`gak tigañjuj i jes†k n†kpa jujuyo’yi!

Aktsamyajtaptyim uxa` xix jes†k dya i tumiñ ma’y tyap tyim, siga naypa, jay tix yaj kupi` taab w†sten iga, man tuj wat tyajta abokmi natb boy tyaa bam.

Ity yaj nam juutten je’m j†m ñ† animat yaj juluts kooya yaj, chiikuyaj, n††s yaj, m†’ayaj ek chiñ yaj, ku’ kuyaj i kaa tsa yaj. yipyaj ani matyaj ku’tyaj tab tyim; je’m kooya’, chiiku’, n†ts, i m†a, je s†k mats yaj taab nan† gay yaj taab j’em chim pa yaj ixuk ya paab y†pyaj anima da` juj i jes†k ik tsu kum neya jum je’m p†xiñ tyam i` jokne yaj pam juty iñas kuym†’ i jemum ityuj ka yaj pa’j jes†k

ik ka yajum ini set yaj pam i †y† k†m, jemum ‘i w† tsakyajpa! ija’s yajpa’, iku sé day yajpa i i xo os yaj pa!

¡ty tyim je’m ani mat yaj tatipyaj paab iwtab. tan ka’; ju’uts kak kuiyaj, chu’exeí tsuum†í tu’u ts pak i kiñ mak tas. Je’yukm†’ jes†k tas† ba’ j†mñon w† iga’ tana wattab cuenta.

DGEIIB. Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe
http://dgei.basica.sep.gob.mx/

También te puede interesar

Leer más