Noticias

PROGRAMA. Foro internacional de lenguas indígenas e Innovación. Rumbo a MONDIACULT 2022.

Escucha las mesas del Foro a través de la señal en línea de “Ecos Indígenas” y los canales en Facebook de la Secretaría de Cultura, Canal 22, Canal 22 Internacional, Complejo Cultural Los Pinos, México Creativo y Radio Educación.

El Foro Internacional Lenguas Indígenas e Innovación tiene como objetivo visibilizar las aportaciones que, en materia de innovación para la enseñanza de las lenguas indígenas y la promoción de la diversidad cultural, realizan las comunidades indígenas en distintas regiones del mundo: América, Europa, África y Asia. Busca apuntalar procesos que permitan fortalecer las acciones de las comunidades indígenas orientadas al fortalecimiento de sus lenguas indígenas, a través de uso de herramientas tecnológicas, metodológicas, organizativas y virtuales.

Este foro se enmarca en el Decenio Internacional de la Lenguas Indígenas y forma parte de los Foros Internacionales que se realizan rumbo a la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible – MONDIACULT 2022, que sentarán las bases para fortalecer el papel del sector cultural como pilar para el desarrollo humano y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

25 de agosto de 2022

Este día se hablará sobre el estado que guardan las lenguas indígenas a nivel mundial desde la perspectiva institucional y desde la perspectiva de los activistas y hablantes de lenguas indígenas. Asimismo, se presentará la Plataforma DILIMX, se introducirá al Procesamiento Natural del Lenguaje (PNL) para lenguas en alto riesgo de desaparición y cerraremos con una revisión de diferentes propuestas tipográficas para lenguas indígenas.

9:30 horas. Inauguración

10:00 horas. Conferencia 1: Las lenguas Indígenas desde la perspectiva global
Reflexión crítica sobre las dificultades, avances, sostenibilidad y retos que los pueblos indígenas, los hablantes, los Gobiernos y la sociedad tenemos para fortalecer nuestra diversidad lingüística; y el impacto que tiene esta en el desarrollo humano.
Imparte: Aleksei Tsykarev (Ru); Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.
Presenta: Nadia Baram Larralde (Mx), Subdirectora del Centro de Cultura Digital

11:00 horas. Conferencia 2: Tácticas para la innovación utilizando herramientas digitales para promover las lenguas indígenas en espacios digitales
Esta conferencia introducirá el concepto de tácticas para el activismo digital de lenguas indígenas, como una hoja de ruta para que las comunidades decidan por sí mismas la mejor manera de promover su diversidad lingüística.
Imparte: Eddie Ávila (Bo), Director de Rising Voices.

12:00 horas.  Panel 1: El activismo digital en favor de las lenguas en otros rincones del mundo: Oportunidades para los intercambios transregionales
Activistas de lenguas indígenas, minorizadas, o menos representadas de África, Asia, el Medio oriente y Australia, compartirán cómo ellxs y sus comunidades lingüísticas están aprovechando Internet, los medios digitales o la tecnología para promover sus lenguas en los espacios digitales.
Participan:  Lakota Milera-Weetra (Au), Activista lengua arabana/Australia; Subhashish Panigrahi (In),  Activista lengua oriya (India); Kọ́lá Túbọ̀sún (Ng); Activista lengua yoruba / Nigeria); Doaa Farid (Eg); Activista lengua nubia/Egipto.
Moderador: Eddie Ávila (Bo), Director de Rising Voices.

13:30 horas. Presentación de proyectos. Plataforma DILIMX
Plataforma colaborativa en línea en la que confluyen diversas iniciativas gubernamentales, académicas y comunitarias enfocadas al estudio, difusión y preservación de las lenguas indígenas. Una propuesta para la integración de múltiples contenidos en lenguas indígenas.
Presentan: Sandra Ordoñez González (Mx); Consultora del Sector de Comunicación e Información de UNESCO México y Norberto Zamora Pérez (Mx), Departamento de Medios Digitales, Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

16:00 horas. Conferencia 3. Procesamiento Natural del Lenguaje (PNL) para lenguas en alto riesgo de desaparición
Sobre las acciones que se han realizado, en conjunto con hablantes, lingüistas y tecnólogos del habla, para incluir, avanzar, y promover las lenguas en alto riesgo de desaparición en los modelos del Procesamiento Natural del Lenguaje, y como las tecnologías PNL son capaces de contribuir a la documentación, análisis y promoción de dichas lenguas, a partir de procesos de apropiación tecnológica de las comunidades.
Imparte: Hilaria Cruz (Mx); Lingüista y hablante de Chatino, Oaxaca.
Modera: Manuel Mager (Mx); Institute for Natural Language Processing, University Stuttgart.

17:00 horas. Panel 2. Tipografías para lenguas indígenas
La problemática de no contar con tipografías adecuadas para las producciones escritas en lenguas indígenas desencadena, entre otras cosas, un impedimento en los derechos humanos de los hablantes. Este panel busca ser un espacio de diálogo y aprendizaje para seguir pensando, encontrando e implementando soluciones para le digna escritura de las lenguas que se hablan y escriben en México.
Invitados: Manuel López Rocha (Mx), Estudio Cuatro Ojos; Miguel Escamilla (Mx), Diseñador Tipográfico; Mónica Munguía (Mx), Maestra en Diseño Tipográfico.
Modera: Marco Barón (Mx), Director de Ciclope Estudio

26 de agosto de 2022

Este segundo día del Foro, se hablará sobre diferentes prácticas para mejorar la cooperación local, regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular sobre la ciencia, la tecnología y la innovación, y sobre la importancia de los medios de comunicación indígenas y el fortalecimiento de la lengua. Asimismo, daremos un recorrido sobre diferentes propuestas para la promoción de las lenguas indígenas desde las diciplinas artísticas, y se presentará Laboratorio de Tecnología y Lenguas Originarias. Acuerpar un país multilingüe.

10:00 horas. Panel 3. La riqueza de las lenguas indígenas: innovación en cultura y educación (PEN INTERNACIONAL)
El Decenio de las Lenguas Indígenas nos plantea diversas estrategias y líneas de acción enmarcadas en los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. En este diálogo se reflexionará sobre la forma en la que se puede mejorar la cooperación local, regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular sobre la ciencia, la tecnología y la innovación, así como la manera de ampliar el acceso a las mismas; potenciando el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente acordadas, mediante un mecanismo que facilite el acceso a la tecnología para favorecer la diversidad lingüística en ámbitos fundamentales como la educación y la cultura.
Participan: Elisa Chavarrea (Mx), Colectivo de Escritoras Mayas de Yucatán, Xkusamo ´ob; Igor Xoyón (Gt)Catedrático en la Universidad Maya KaqchikelAlicia Quiñones (Mx), Coordinadora PEN Internacional para América; Urtzi Urrutikoetxea (Es), Escritor y periodista, promotor de la Lengua Vasca, Pen Internacional.
Modera: Cynthia Santoyo Robles (Mx), Especialista en Cultura, Oficial Adjunta UNESCO-México.

11:30 horas. Panel 4. Nuestros medios, nuestras lenguas
Encuentro de distintas miradas y procesos comunitarios vinculados con la comunicación y la conectividad entendida desde lo local y en relación con el territorio. Escucharemos diferentes caminos de eso que llamamos autonomía tecnológica, como procesos en constante cambio, entretejidos con la permanencia de la vida comunitaria y las lenguas que la nombran y sostienen.
Participan: Ana María Vazquez Salazar (Mx), Radio Sisigok Yorem Jiawi’, Sonora; Juan Pablo Guetio (Co) y Edinson Camayo (Co) Red Jxa’h Wejxa Casil, Cauca; Flor de Lino de Jesús (Mx), Operador móvil social y comunitario Wiki Katat, Pueblo Masewal | Unión de Cooperativas Tosepan; Ecos indígenas. La Voz de la Diversidad, INPI.
Modera: Adrián López Angulo (Mx), Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C.

13:00 horas. Presentación de proyectos. Laboratorio de Tecnología y Lenguas Originarias. Acuerpar un país multilingüe  
Espacio donde las lenguas originarias, sus comunidades de hablantes y el público interesado en desarrollar iniciativas desde y alrededor de ellas, encuentran facilidades en los diversos procesos de consolidación y conformación de conocimientos de proyectos con herramientas digitales, partiendo del lenguaje visto como una tecnología por sí mismo y de la apropiación de las tecnologías desde otras visiones del mundo.
Presenta: Yotzin Viacobo (Mx), Centro de Cultura Digital.

16:00 horas. Panel 5: Proyectos comunitarios desde la interculturalidad para la enseñanza de lenguas indígenas
Es este panel se propone abordar las experiencias y procesos del desarrollo de aplicaciones para la enseñanza y difusión de lenguas indígenas que se han realizado por iniciativa de activistas digitales que utilizan herramientas tecnológicas e innovadoras para promover la preservación de sus lenguas originarias a través de la difusión dentro y fuera de las comunidades.
Presentan: Marco Antonio Martínez Martínez (Mx), Kumoontun A. C., Oaxaca; Roselia Vázquez Zárate (Mx), Aprendamos chontal, Oaxaca; Miriam Esperanza Hernández Vásquez (Mx)– Ch’ol, INALI; Héctor Josué Martínez Flores (Sv) Timumachtikan Nawat, El Salvador; Noé Lopez Vicente (Mx).
Moderador: Luis Flores Martínez (Mx), Tének (INALI).

27 de agosto de 2022

Para cerrar el Foro,  conoceremos diferentes procesos creativos que vinculan las artes, la tecnología y la diversidad de las expresiones culturales para la promoción de las lenguas indígenas, y se presentará el proyecto Disminución de las barreras lingüísticas para garantizar los derechos humanos de la población indígena en el estado de Chiapas.

10:00 horas. Panel 6: Creación y traducción de cómic en lenguas indígenas
Se abordarán las experiencias y retos a los que se enfrentan los creadores de cómic, historieta y novela gráfica en lenguas indígenas como un mecanismo innovador para el fomento del aprendizaje y la difusión de las lenguas indígenas; primordialmente enfocados en el público infantil y juvenil.
Presentan: Pedro Cardona (Mx), Universidad Autónoma de Querétaro; Sàien Enrique Ortiz López (Mx) An iblab/Raíces; Missael Sánchez Arce (Mx), In Huetziatl; Edgar Adrián Moreno Pineda (Mx), Secretaría de Cultura de Chihuahua.
Moderador:  Luis Alberto Villegas Muñoz (Mx) “Ville”.

11:30 horas. Panel 7. Arte, cultura y procesos creativos en lenguas originarias
Diferentes perspectivas de cómo se pueden impulsar acciones, desde la diversidad lingüística, que promuevan la educación, el arte y la cultura, así como el crecimiento económico y el trabajo decente, para reducir la brecha de desigualdad en las comunidades indígenas. La creatividad y la cultura tienen también, un valor no monetario significativo mismo que contribuye al desarrollo social inclusivo, al diálogo y al entendimiento entre los pueblos.
Participan: Martín Tonalmeyotl (Mx), campesino, poeta, narrador, profesor y promotor de la lengua náhuatl, locutor, traductor, fotógrafo y articulista; Hubert Matiúwàa (Mx), poeta ganador del premio de Literaturas indígenas de América en 2017​; Petrona Cruz (Mx), escritora; Isela Xospa (Mx), Fundadora de Ediciones XospaTronik; Sótera Cruz (Mx), actriz nominada a la Diosa de Plata 2020 por Xquipi’ Guie’dani (“El ombligo de Guie´dani”); Lesly González (Mx);  Elkalulu (Mx), músico de origen Ngigua.
Modera: Cynthia Santoyo Robles (Mx), Especialista en Cultura, Oficial Adjunta UNESCO-México.

13:00 horas. Presentación de Proyectos. Disminución de las barreras lingüísticas para garantizar los derechos humanos de la población indígena en el estado de Chiapas.
Este proyecto busca contribuir al cumplimiento de los derechos humanos en la impartición de justicia para los hablantes de lenguas indígenas de Chiapas. Lo anterior a través de un proceso de formación dirigido a interpretes de las diferentes lenguas indígenas y del desarrollo de una aplicación web.
Presentan:  Sebastián Patishtan (Mx), Director del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas de Chiapas; Rafael Ruipérez (Es), Coordinador de Programas, Centro Cultural de España en México, Aecid.

16:00 horas. Las comunidades de aprendizaje entre pares, un camino potencial para el activismo digital de lenguas indígenas
Con el surgimiento de más ejemplos de activismo digital en favor de las lenguas indígenas que se ven por todo México, la región y el mundo, sigue habiendo preguntas sobre cómo mantener este movimiento sostenible, al tiempo que se logra el impacto que cada activista aspira. Un nuevo modelo de aprendizaje e intercambio entre pares está teniendo lugar en el sur de México a través de una nueva iniciativa llamada Activismo Lenguas Mayenses en la que 10 becarixs están llevando a cabo proyectos comunitarios mientras participan en una red de aprendizaje entre pares.
Presentan:  Alejandra Sasil Sánchez Chan (Mx), maya yucateco; Katia Alejandra Gonzalez Garcia (Mx), tzotzil.

17:00 horas. Panel 8: Difusión de la diversidad lingüística a través de herramientas tecnológicas
Espacio en donde se abordarán diferentes estrategias institucionales y políticas públicas para promover y difundir la diversidad lingüística a través de herramientas tecnológicas que fortalezcan la preservación de las lenguas originarias y sus mecanismos de difusión hacia público hablante y no hablante de una lengua originaria.
Presentan: Luis Emilio Álvarez(Mx), Miyotl: Aprende una lengua mexicana, Universidad Autónoma de Chapingo; Diego Mateo Cruz (Mx) y Abisahin Cruz Figueroa (Mx), MazahuaApp, Universidad Intercultural del Estado de México; Salvador Galindo (Mx), Proyectos de videos documentales, Centro de Estudios y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca; Ximena Gutiérrez (Mx) y Víctor Mijangos (Mx) Comunidad ELOTL UNAM; Sebastián Patishtan (Mx), Director del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas de Chiapas.
Moderadora: Tajëëw Díaz Robles (Mx) Colectivo Mixe.

Sigue las actividades del programa por los siguientes canales:

Ecos indígenas. La Voz de la Diversidad
https://ecos.inpi.gob.mx/

Facebook de la Secretaría de Cultura:  
https://es-la.facebook.com/SecretariaCulturaMx/     

Facebook Canal 22: 
https://www.facebook.com/Canal22Mexico 

Facebook Canal 22 Internacional:   
 https://es-la.facebook.com/canal22MexicoInternacional/ 

Facebook Complejo Cultural Los Pinos: 
https://es-la.facebook.com/LosPinos.Cultura/ 

Facebook México Creativo: 
https://www.facebook.com/MexCreativo/  

Facebook Radio Educación: 
https://es-la.facebook.com/radioeducacion/ 


También te puede interesar

Leer más