Náhuatl Noticias

Xoxochicaquilizyocoyalco – Poéticas de la escucha. Entrevista con el Dr. Elías Morado

El Dr. Elias Morado, se ha caracterizado por ser alguien con un enorme ímpetu y pasión por aprender y entender las culturas latinoamericanas, especializándose en el papel que jugaba, y que juega aún, la música para los pueblos originarios.

“Hay una connotación filosófica en el quehacer de la música, porque allí se nos va la vida, no lo individual, sino la de todos nosotros. Aquí se nos está yendo la vida”.

El pasado miércoles 13 de julio del presente año tuvimos un grato encuentro con el doctor y maestro en Estudios latinoamericanos Elías Morado, quien nos compartió parte de su trayectoria en materia de investigación y develó los por menores de su curso-taller “Xoxochicaquilizyocoyalco- Poéticas de la escucha” que está próximo a impartir el 02 de agosto en la Fonoteca Nacional.

El Dr. Elías Morado, se ha caracterizado por ser alguien con un enorme ímpetu y pasión por aprender y entender las culturas latinoamericanas, especializándose en el papel que jugaba, y que juega aún,  la música para los pueblos originarios.

Encontró su vocación cuando entendió sus propias limitaciones e inquietudes; descubrió que aquellos eruditos a los que admiraba y leía podían ampliar su sabiduría por medio de la enseñanza dentro de la Facultad de Filosofía y Letras y la Facultad de Música pertenecientes a la Universidad Nacional Autónoma de México, aquí egresó de la licenciatura en Estudios Latinoamericanos y Música, respectivamente.

Además de concluir la maestría y doctorado en Estudios Latinoamericanos, realizó un máster en la Universidad Complutense en Madrid, y ha tomado varios diplomados en Historia, Música, y Lenguas Indígenas.

Los amplios estudios que el maestro ha desarrollado lo llevaron a escribir una de sus más grandes obras y aportes al estudio de la musicología mexicana: su libro “Toxochicaquiliz-nuestra escucha florida: vocabulario musical en lengua náhuatl” en el cual descubre que existen más de 3 mil palabras en  ésta lengua relacionadas con la música: <<Yo me dediqué a estudiar aquí las palabras que podrían tener algún tipo de uso musical, que de modo directo o indirecto aludieran a la música; yo esperaba encontrar 200, 300 palabras pero encontré más de 3 mil palabras que podrían tener cierta función así, y cuándo llegué a conversar con los hablantes de las lenguas ellos estaban aún más sorprendidos que yo, porque ellos creían que podían haber unas siete o nueve palabras… entonces, este modesto aporte, digo: “bueno, pues si les sirve de algo ahí está”, y para quienes somos estudiosos de la lengua pues sí que nos sirve, para avanzar propuestas; formas de entender la realidad, sobre todo en este caso se trata de apostarle a que la capacidad de nombrar las cosas de formas diferentes>> comentó.

Al son de las aves, habitantes de la Fonoteca Nacional, nos platicó sobre el papel fundamental que tenía la música para las culturas del México prehispánico y cómo ésta regían su forma de relacionarse con el mundo, nos comentó que una de las conclusiones que alcanzó con la investigación fue: “La música está en el centro de los procesos de la vida, entonces, la pregunta por la música adquiere un tono filosófico porque… qué es la filosofía si no preguntarse por la vida misma, los nahuas lanzaban esa pregunta y, mejor que lanzarla, vivían esa pregunta y esa realidad a través de la música; hay una connotación filosófica en el quehacer de la música, porque allí se nos va la vida, no lo individual sino la de todos nosotros, aquí se nos está yendo la vida y la música ocupa allí un lugar bastante singular. Entonces la experiencia de la vida es una experiencia filosófica que se realiza a través de la música”.

Dicha premisa que encontró será uno de los temas a tratar en su primer curso-taller “Xoxochicaquilizyocoyalco- Poéticas de la escucha”, un proyecto que pretende apoyar a los artistas a seguir generando arte. Narró que comenzó a gestionar el taller junto a la poeta mexicana Melissa del Mar, gracias a que, justamente ella, le mostró el potencial que tenía su libro, pues, sin ser hablante del náhuatl escribió un poema basado en los conceptos del vocabulario que él escribió. Es aquí donde el también musicólogo Elías Morado se percata de las posibilidades que se puede alcanzar, “ella me reveló la potencia de este tipo de cosas… es decir, no se queda en el archivo, no se queda en la biblioteca, no se queda en el PDF que uno descarga y nunca lee, no sino que, y no hablo de mí, hablo de la potencia de la lengua y de los conceptos que aquí están… cómo a las personas sensibles (lo somos todos) pero hay quien trabaja esa sensibilidad y ese es el artista; cómo es tocado por conceptos, por ideas, por metáforas y además le hacen ponerse a la creación de cosas… y vuelvo a decir si este libro produce arte ya se pagó solo con eso… el arte debe producir arte, y la cultura debe de producir cultura”, puntualizó.

Este curso tendrá la participación de varios colegas del Dr. Morado, quienes compartirán con los jóvenes su experiencia y sabiduría. Se valdrá de una primera parte teórica, y una segunda práctica en donde se formará un colectivo en el que todos puedan compartir sus proyectos, sus inquietudes y que en conjunto puedan sacarlos adelante. Al finalizar el taller se les otorgará una constancia que busca ampliar su currículum y experiencia, y se pretende crear un libro que recopile, precisamente, los proyectos de las personas que se comprometan con éstos mismos. El curso es totalmente gratuito y está abierto a todo el público en general, el proceso de selección se hará  mediante una carta de motivos y  tendrá lugar en la Fonoteca Nacional a partir del 02 de agosto del 2022.

Para concluir el maestro nos compartió que desea que este curso sea el primero de muchos y que se convierta en un proyecto que pueda llegar a muchos estados, “nuestra idea es hacer un proyecto itinerante… que el siguiente año hagamos una convocatoria nueva, tal vez en otro estado o en otra institución, y que vayamos formando una red de gente que está en la creación que le ha apuesta a la creación y no a la destrucción. Que le apuesto a trabajar y a crear”, finalizó.

Texto y edición: Rivka Antonio Salgado / Fotografía y grabación: Renato Sosa Nájera

También te puede interesar

Leer más